TEORÍA DE DECISIONES
DEFINICIÓN
Una decisión es una elección consciente y racional, orientada a conseguir un objetivo, que se realiza entre diversas posibilidades de actuación (o alternativas). Antes de tomar una decisión deberemos calcular cual será el resultado de escoger una alternativa. En función de las consecuencias previsibles para cada alternativa se tomará la decisión. Así, los elementos que constituyen la estructura de la decisión son: los objetivos de quién decide y las restricciones para conseguirlos; las alternativas posibles y potenciales; las consecuencias de cada alternativa; el escenario en el que se toma la decisión y las preferencias de quien decide.
MÉTODOS Y MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
Existen diversas situaciones en las que deben tomarse decisiones empresariales: situaciones de certeza, incertidumbre y riesgo.
Decisiones en situación de certeza
Una situación de certeza es aquella en la que un sujeto tiene información completa sobre una situación determinada, sobre cómo evolucionará y conoce el resultado de su decisión. Ej: decisiones sobre compras cuando se conoce la demanda, de distribución de personal cuando se conoce el coste por persona y operación, etc. La toma de decisiones en un marco de certeza no implica dificultad alguna, más allá de las relacionadas con la gestión empresarial.
Decisiones en situación de riesgo
Son situaciones en la que los datos se describen mediante distribuciones de probabilidad. Se enfrentan a situaciones en donde se corre un riesgo al tomar una decisión. En este tipo de situaciones conocemos la probabilidad de que ocurra cada situación. Se trata de analizar beneficios y pérdidas ponderados por las probabilidades de que sucedan.
Decisiones en situación de incertidumbre
Una situación de incertidumbre es aquella en la que un sujeto toma la decisión sin conocer del todo la situación y existen varios resultados para cada estrategia. Pueden ser decisiones no competitivas y competitivas.
Decisiones no competitivas
En las decisiones no competitivas nadie se opone a la estrategia del sujeto que decide.
Ej: vendedores de periódicos (se quiere conocer la cantidad a adquirir de acuerdo con las ventas). Para decidir existen una serie de criterios de elección:
- Maximin, pesimista o Wald
- Máximax, optimista o Hurwicz
- Coeficiente de optimismo-pesimismo
- Razón suficiente o Laplace
- Mínimax, coste de oportunidad o Savage
a) El criterio maximin supone maximizar el resultado mínimo, es decir el decisor quiere asegurarse la elección mejor en caso que se dé la situación más desfavorable. Es pesimista. Es útil en situaciones muy inciertas, si quieren evitarse riesgos o si existe conflicto.
b) El criterio maximax consiste en maximizar el máximo; escoger el resultado máximo entre los mejores de cada alternativa. El decisor es optimista.
c) El criterio del coeficiente de optimismo-pesimismo se sitúa entre los dos anteriores. Partimos de un grado de optimismo y de pesimismo relacionados del siguiente modo:
Coeficiente de optimismo= p; coeficiente de pesimismo= (1-p)= q; donde p+q= 1 y 0<p<1.
Dentro de la misma alternativa o estrategia consideraremos el resultado mayor de cada alternativa como p mientras que el resultado menor será q. Se escoge el mayor tras ponderar los resultados esperados por los coeficientes de optimismo y pesimismo.
d) El criterio del principio de razón suficiente espera que todas las situaciones de futuro tendrán la misma probabilidad de suceder. Ante esta situación se elige el resultado medio más elevado.
e) El criterio minimax plantea elegir en función de lo que se dejará de ganar. Por tanto, en primer lugar debe calcularse el máximo coste de oportunidad de cualquier opción y, en segundo lugar, elegir el menor de ellos.
EJEMPLO:
Supongamos que una empresa quiere realizar una campaña publicitaria. Se le presentan 3 posibilidades: radio (15 minutos de lunes a jueves en un espacio), TV (1 spot cada semana sobre las 12h) y prensa (1 anuncio 2 días a la semana los lunes y los jueves). Como han hecho campañas anteriormente se han podido valorar los resultados de las diferentes posibilidades del siguiente modo:
DEMANDA ALTA DEMANDA MEDIA DEMANDA BAJA
RADIO 100 40 20
T.V. 80 20 5
PRENSA 90 35 25
Ej: si la demanda de mercado se mantiene alta, la campaña publicitaria en la radio garantiza los mejores resultados. Si la demanda de mercado se mantiene baja, la campaña publicitaria que garantiza los mejores resultados es la prensa. ¿Qué medio de comunicación elegiríais?
a) El pesimista adoptará el MAXIMIN, es decir, escoger el mejor resultado de entre la peor situación. El peor escenario (o peor situación) es que la demanda sea baja. El mejor resultado en el peor escenario es: PRENSA.
b) El optimista adoptará el criterio MAXIMAX, el mejor de los mejores. El mejor escenario es la demanda alta. El mejor de los mejores es: RADIO.
c) Puede escogerse una situación intermedia entre optimismo y pesimismo (CRITERIO OPTIMISMO-PESIMISMO). Debe suponerse un determinado grado de optimismo (p). Si suponemos:
p= 60% = 0,6 ; q=0,4:
Radio : p * max + q * min = 100 * 0,6 + 20 * 0,4 = 68
Radio : p * max + q * min = 100 * 0,6 + 20 * 0,4 = 68
T.V. : p * max + q * min = 80 * 0,6 + 5 * 0,4 = 50
Prensa: p * max + q * min = 90 * 0,6 + 25 * 0,4 = 64
Escogerá la RADIO, al ser el resultado mayor de entre las distintas alternativas.
d) Si creemos que todas las situaciones tienen la misma posibilidad de suceder se escogerá el resultado medio más elevado (LAPLACE).
Resultado medio radio = (100+40+20)/3 = 53,3
Resultado medio TV = (80+20+5)/3 = 35
Resultado medio prensa = (90+35+25)/3= 50.
Escogerá RADIO
e) Con el MINIMAX se escoge el mínimo de los máximos costes de oportunidad posibles.
Calculamos la matriz de costes de oportunidad:
DEM. ALTA DEM. MEDIA DEM. BAJA Máx. Coste de
Oportunidad
Radio 0 0 5 5
T.V. 20 20 20 20
Prensa 10 5 0 10
Elegirá el mínimo de los máximos costes de oportunidad: RADIO.
En resumen:
Maximin Maximax Laplace Optim-pesim Minimax
Radio X X X X
T.V.
Prensa X
Se escogerá realizar la campaña publicitaria por la RADIO.
Aquí les dejo otro ejemplo de teoría de decisiones: EJEMPLO_2
No hay comentarios:
Publicar un comentario